lunes, 30 de noviembre de 2015

Tarea recepción y reservas. Martes 1 de diciembre de 2015

La importancia del revenue management en la nueva gestión hotelera

Debéis de leer la noticia y responder, reflexivamente a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué entendéis cuando Chema Hererro habla de que es necesario meter el ADN del revenue en todas las estructuras de la empresa turística?
2.- ¿Qué entendéis cuando Rosana Morillo dice que cada día es una temporada nueva?
3.- ¿Qué entendéis cuando Guillermo Cabrera afirma que la tecnología se ha democratizado?
4.- ¿Qué entendéis cuando Loredana Vitale habla sobre el valor añadido? Busca un ejemplo en Internet (sector hotelero) para justificar tu respuesta
5.- ¿Os gustaría trabajar como RM? ¿Por qué?

Cuando terminéis, nombrad a un moderador y debatir las respuestas en clase.


jueves, 8 de octubre de 2015

Las cadenas españolas incorporarán más de 31.000 habitaciones de aquí a 2019

La expansión será fundamentalmente internacional, aunque también crecerán en España

08 Octubre, 2015 
 
Las grandes cadenas han reforzado su expansión internacional, como ha constatado HOSTELTUR noticias de turismo en el Ranking Hosteltur de cadenas hoteleras 2015. Prueba de ello es que prevén incorporar más de 31.000 habitaciones de aquí a 2019, muchas de ellas en nuevos destinos que añaden a su oferta.
Meliá Hotels International tiene en proyecto, a 31 de diciembre de 2014, 61 establecimientos que suman 14.307 habitaciones. Casi la mitad, 28, se ubican en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), que se traducirán en 6.398 nuevos cuartos. A ellos se añadirán 20 alojamientos y 4.918 dependencias en América y 13 hoteles con 2.991.

Riu Hotels & Resorts, tras la apertura en Berlín de su primer hotel urbano en Europa, con 357 habitaciones, sumará antes de que finalice el año las 647 del Riu Plaza New York Times Square; mientras que para 2016 prevé las incorporaciones de sendos establecimientos en Punta Cana y Sri Lanka, con unas 900 y 500 dependencias, respectivamente. Completan sus hoteles en proyecto uno en Dubai con 750, aún sin fecha prevista de inauguración, con lo que incrementará su oferta en 3.154 habitaciones.

H10 Hotels añadirá a su portfolio 2.495, 1.371 de ellas antes de finalizar el año en un establecimiento en Barcelona, el H10 Cubik, y dos resorts en Cuba: el Ocean Vista Azul (Varadero) y el Ocean Casa del Mar (Cayo Santa María). Las 1.124 restantes se incorporarán a su oferta en 2016 en tres hoteles en Barcelona y México.
Meliá incorporará dos nuevos hoteles en Malasia, concretamente en la franja de Iskandar, que suman 800 habitaciones.
Meliá incorporará dos nuevos hoteles en Malasia, concretamente en la franja de Iskandar, que suman 800 habitaciones.
 
BlueBay Hotels & Resorts ya anunció a primeros de año que planeaba alcanzar los 65 hoteles en 2015, frente a los 56 con los que terminó 2014. Su última gran incorporación ha sido el hotel Miguel Ángel de Madrid, con 267 habitaciones, en el que invertirá 35 millones de euros para su renovación ('BlueBay se queda con el hotel Miguel Ángel'). Para 2017 y 2018 contará con sendos establecimientos en Estepona y Marbella, con 120 y 200 cuartos, respectivamente ('BlueBay abrirá dos hoteles de lujo en Málaga'); a los que más adelante se sumarán 111 en su hotel en Panamá ('BlueBay incorpora un hotel de lujo en Panamá') y 1.700 en los cinco de su proyecto de Brasil ('El complejo de BlueBay en Brasil contará con cinco hoteles).

Lopesan Hotel Group dispondrá de más de 1.000 nuevas habitaciones en su complejo en Playa Bávaro, previsto para 2016-1017. Antes Iberostar Hotels & Resorts abrirá el Iberostar Magia Maceió, en Brasil, y el Iberostar Playa Pilar, su undécimo hotel en Cuba, con 483 habitaciones; ambos antes de que finalice el año, para en 2016 incorporar su primer establecimiento en Barcelona, en la Plaza de Cataluña, y en Miami, éste último con 97 habitaciones.

NH Hotel Group, por su parte, tras cerrar la compra de Hoteles Royal valorada en 87 millones de euros, cuenta entre sus proyectos más representativos con su sexto hotel en Roma, que estará operativo a finales de año con 180 habitaciones; y el nhow Amsterdam RAI, con 650, previsto para 2018 ('NH gana el concurso mundial para gestionar el mayor hotel del Benelux'). Esta marca está ya presente en Milán, Berlín y Rotterdam, pero se espera llegar a 12 nuevos destinos para 2018. Además de aquí a 2016 la cadena inaugurará tres NH Collection en la capital holandesa.
Room Mate ampliará su oferta en 2016-2017 con 780 nuevas habitaciones repartidas en cuatro establecimientos en Barcelona (299), dos en Estambul (107) y uno en Rotterdam (unas 230), Milán (84) y Málaga (60). AC Hotels by Marriott también tiene previstas unas 20 aperturas en Estados Unidos, Sudamérica y Europa, sin que haya precisado más información.
NH gestionará el mayor hotel del Benelux, el nhow Amsterdam RAI, con 650 habitaciones repartidas en 25 plantas. © OMA
NH gestionará el mayor hotel del Benelux, el nhow Amsterdam RAI, con 650 habitaciones repartidas en 25 plantas.
 
Barceló Hotels & Resorts abrirá de aquí a 2018 seis establecimientos: dos en Madrid (el Barceló Emperatriz este año y el Barceló Torre Madrid en 2016 ('Barceló gestionará el hotel de la Torre de Madrid'), uno en Tenerife (Barceló Corales Suites Resort en 2016), dos en Argelia en 2016 (Barceló Skikda Bordj El Amine) y 2017 (cuyo nombre está pendiente de designación), y uno en Alemania, el Barceló Berlín, previsto para 2018. El Grupo Piñero también incorporará sendos resorts en México, Jamaica, República Dominicana y otros destinos antes de 2017.

Vincci Hoteles ampliará su oferta en 404 habitaciones con cuatro nuevos hoteles, de los que dos abrirán antes de terminar el año en Madrid (88) y Lisboa (83), y los otros dos en 2016: Málaga (138) y Bilbao (95 cuartos previstos, aunque esta cifra está sujeta a variaciones ya que el establecimiento se encuentra en construcción).

Para 2015-2016 Oca Hotels también añadirá a su portfolio tres hoteles que suman 295 habitaciones, dos de ellos en Portugal, con 155, y uno en Brasil con 140; mientras que el Grupo Hotusa incorporará más de 278 en sus proyectos en Granada (37), Zaragoza (88), Oporto (153), Valencia y Estambul; y Catalonia Hotels & Resorts hará lo propio en 2016 con un nuevo alojamiento de 70 dependencias en Barcelona y próximamente otro en Hungría con 180.

Expansión en España

Otras cadenas han apostado fuerte por crecer exclusivamente en España. Es el caso de Ilunion Hotels, que de aquí a 2019 quiere añadir 10 establecimientos más a sus actuales 22 y 1.400 nuevas habitaciones. Best Hotels cuenta con dos en proyecto, en Tenerife y Mallorca, que ampliarán su oferta en 851 cuartos.
La estrategia de crecimiento de Onahotels le llevará a incorporar siete alojamientos con unas 600 habitaciones, ya sea en propiedad o gestión; el mismo número de dependencias de los dos hoteles que abrirá Hipotels en Playa de Palma para 2017. Un año antes Ibersol inaugurará sendos establecimientos en Lanzarote, con 225 cuartos, y Fuerteventura, con 275; al igual que SB Hotels el suyo en Barcelona, el SB Glories, con 235; y Palladium Hotel Group el Ayre Atocha en Madrid, con 206.

También en la Ciudad Condal comenzarán a operar los nuevos alojamientos de Princess Hotels, con 130 habitaciones, antes de que acabe el año, y de Aqua Hotel, con 94, para 2016. Garden Hotels añadirá asimismo un establecimiento a su portfolio el próximo año; mientras Petit Palace Hotels prevé ocho nuevas incorporaciones de aquí a 2017, tanto en la modalidad de gestión como en la de arrendamiento, fundamentalmente en las mismas provincias en las que ya está presente aunque baraja tener presencia en alguna otra plaza.

El informe completo del ranking se ha publicado en la revista HOSTELTUR de septiembre, y también está disponible en el pdf adjunto.

Realiza un comentario personal en el blog, con vuestra opinión respondiendo, como mínimo, a estas preguntas ¿Qué os parece la expansión de los hoteles españoles? ¿Es esperanzador para vosotros como futuros profesionales del sector? ¿Os gustaría trabajar en hoteles de otros países?

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Oficinas Españolas de Turismo: ¿y si las reinventamos?

El profesor José Antonio Donaire propone en este post una serie de cambios en las Oficinas Españolas de Turismo para adaptarlas al viajero y a la promoción del siglo XXI.

Oficinas Españolas de Turismo: ¿y si las reinventamos?

No somos muy conscientes del valor estratégico de las oficinas de turismo. En diversos estudios que hemos llevado a cabo en INSETUR hemos podido constatar que la información es un factor clave para explicar el comportamiento de los visitantes. Los turistas adaptan su itinerario, deciden el acceso a los servicios o fijan su mirada en unos elementos u otros, de acuerdo a los consejos de las OIT. ¿Somos conscientes del valor de estos espacios de gestión de momentos de la verdad?. Y aun más, ¿se han adaptado las oficinas a los cambios del turismo contemporáneo?.
Si volvemos a situar las oficinas de turismo en el centro de la gestión pública del turismo, tenemos que invertir grandes dosis de innovación y creatividad para rediseñarlas. ¿Y si compartimos las propuestas en #new_oit y evaluamos sus posibilidades?. Estas son mis diez sugerencias.

1. Redecore

Imaginen una oficina con la estética de una apple store, uno de esos espacios donde te sientes a gusto. O que adapta una vieja pesquera para convertirla en una oficina con vistas al lago. O que se crea un edificio simbólico inspirado en el Titanic... No es solo una cuestión de grandes inversiones y proyectos integrales: Colores imposibles, juegos de luz, muebles atrevidos o simplemente una disposición diferente de los elementos crea un escenario nuevo. Si el espacio no provoca ningún reacción, perdemos una primera oportunidad para captar la atención del visitante, algo así como "Aquí las cosas no serán como usted se imagina".

2. Siéntense

Olviden los mostradores que separan a los turistas y a los prescriptores. Reciban a los clientes en una mesa y permitan que se sienten. Es una forma de decirles que vamos a dedicarles tiempo y sobre todo que los vamos a escuchar.

3. Opine

Me declaro contrario a la neutralidad de las OIT. Si no puede recomendar ni un restaurante, ni un hotel, ni un apartamento, ¿para qué me sirve?. De hecho, rompemos la neutralidad cuando recomendamos un museo, proponemos un itinerario o seleccionamos unos monumentos (y, por tanto, obviamos otros).

4. Adapte

¿En cuántas OIT el precriptor explica una y otra vez la misma narración, como una versión del día de la marmota?. Visite esto, vea aquello, baje hasta aquí y contemple eso. Siempre en el mismo orden. Siempre los mismos adjetivos, las mismas frases hechas, las mismas recomendaciones.
Imaginemos que cada turista es un mundo y que parte de sensibilidades, emociones, experiencias y deseos que son casi únicos. Un buen prescriptor es aquél que sabe ofrecer al visitante aquello que realmente le interesa, que es capaz de declinar la información para que el turista sienta que le hablan a él. Y a su circunstancia, como diría Ortega.

5. Personalice

Les voy a confesar una cosa. Como buen geógrafo, me encantan los mapas, y también los planos, y me resulta insoportable ver como el prescriptor destroza con su Pilot el mapa editado. Lo llena de cruces, de textos ilegibles y de itinerarios que ocultan el nombre de las calles. Mientras el prescriptor llena el plano de garabatos, tengo que reprimir con un sudor frío un grito, algo así como "Basta, por Dios". Antes, cuando había destrozado el plano, yo le pedía otro "sin manchas", pero con la edad he ganado en prudencia y me llevo el atentado cartográfico sin rechistar.
Ahora imaginemos que el prescriptor dispone de un mapa virtual en una pantalla. A lo mejor la mesa es un tablet (como el ideum) y podemos ir agregando la información que deseemos (rutas, nodos, restaurantes, lugares de copas...). Cuando acaba, me transfiere la información a mi smartphone y además, si quiero, clic, imprime en alta calidad un plano personalizado. ¿Y si los folletos también fuesen personalizados?.

6. Emocione

No les voy a aburrir con teoría sobre tipos de información turística. Iré al grano: La información emocional tiene un impacto muy superior al de la información racional. Ofrecer datos con la frialdad del prospecto de un medicamento provoca indiferencia, en el mejor de los casos. Transmitir la emoción, hacer sonreír, crear empatía generan reacciones inmediatas. No es lo mismo "Desde este punto verá todo el valle" que "Por la tarde, debajo de alguna de estos gigantescos alcornoques, el cielo del valle se llena de todos los tonos del rojo. Regálense un instante mágico, que no van a olvidar".

7. Enchufe

Las OIT son esencialmente unplugged, desconectadas de la innovación tecnológica. Una oficina enchufada (plugged) no es la que adopta de forma automática cualquier gadget tecnológico, sin evaluar sus posibles efectos secundarios. Lo es si se aprovecha de la tecnología para innovar en los formatos, en los mensajes, en los canales o en las nuevas necesidades de los turistas.
En Bilbao ya han experimentado las posibilidades de la tecnología turística al servicio a la información y los innovadores gestores de turismo de Tarragonaestán innovando en este sentido y pronto nos sorprenderán con un proyecto modélico. Para las aplicaciones móviles, creo que la apuesta más creativa y solvente es la de synctur.

8. Mute

¿Cuántas oficinas innovadoras se han quedado obsoletas diez años más tarde?. El sobreesfuerzo del rediseño suele ir acompañado de una extraña tendencia al inmovilismo. "Con lo que nos costó, ni nos planteamos modificarlo". La actitud de los nuevos diseños debe ser mucho más mutante, mucho más versátil. Cualquier nueva operación debe ser beta permanente, adaptado de forma constante a los cambios sutiles de la demanda.

9. Siga la pista

La información que nos puede proporcionar un visitante es capital. Primero nos dicen qué les interesa y se van. Tendríamos que saber qué les ha parecido y cuál es la distancia entre las expectativas y la experiencia real. Las oficinas tienen que seguir la pista de los visitantes y evaluar el consumo efectivo. Nunca fue más fácil: Un perfil en facebook, un correo, un nick en twitter, un móvil son suficientes para iniciar una gestión post-consumo efectiva.

10. Más allá del turismo

La supervivencia de las OIT pasa por una reconversión de sus funciones. En otro post, analizamos las posibilidades de los nuevos entes turísticos (como London&Partners o A tout France), que no solo atraen visitantes, sino también películas, congresos, ferias, inversiones, másters, estudiantes, residentes o agencias europeas. ¿Cómo reconvertir las OIT en gestores del city márqueting?.

lunes, 16 de marzo de 2015

Recursos digitales interesantes para conocer los destinos turísticos nacionales

Tarea para los alumnos del primer curso de Guía, dentro del módulo de Destinos Turísticos. Cada uno debe de recomendar un recurso digital y la explicación que anime a los compañeros a conocer este recurso.